Chloroquine

Chloroquine
- En nuestra farmacia puedes comprar cloroquina sin receta, con entrega en 5 a 14 días por toda España. Envase discreto y anónimo.
- La cloroquina se utiliza para tratar malaria, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico y amebiasis. Actúa como antiprotozoario inhibiendo la polimerización de hemozoína en el parásito de la malaria.
- Dosis habitual: malaria aguda (600 mg base inicial, seguido de 300 mg base a las 6, 24 y 48 horas) o enfermedades reumáticas (250-500 mg diarios).
- Forma de administración: comprimidos (100 mg, 150 mg, 250 mg, 500 mg), jarabe o solución (50 mg/5 ml) e inyectable en casos limitados.
- El efecto comienza en 1-2 horas según la presentación.
- La duración de la acción es prolongada (semanas) debido a su alta unión tisular.
- No consumas alcohol durante el tratamiento.
- Los efectos secundarios más comunes incluyen náuseas, dolor de cabeza, picor, pérdida de apetito y dolor abdominal.
- ¿Te gustaría probar cloroquina sin receta médica?
Chloroquine
Informacion Basica De La Cloroquina
País | Marcas Comerciales | Presentaciones |
---|---|---|
España | Nivaquine®, Resochin® | Comprimidos 250 mg |
Francia | Nivaquine | Comprimidos 100 mg, solución |
India | Lariago, Emquin | Tabletas 250 mg, jarabe | tr>
Brasil | Reuquinol | Comprimidos 150 mg |
La cloroquina se identifica internacionalmente por el nombre INN Cloroquina y se clasifica bajo el código ATC P01BA01 como antipalúdico. En España destacan las marcas Nivaquine® y Resochin®, con presentaciones principales en comprimidos de 250 mg y solución pediátrica. Este medicamento es fabricado por laboratorios europeos como Sanofi y Bayer. Según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), mantiene registro activo como tratamiento contra malaria por Plasmodium vivax y lupus eritematoso sistémico pero requiere prescripción médica obligatoria por posibles efectos adversos severos. La información de registro completa puede consultarse en el portal oficial de la AEMPS donde se actualizan las fichas técnicas.
Farmacologia Y Mecanismos
En el tratamiento antipalúdico, la cloroquina inhibe la detoxificación de hemo en parásitos, causando acumulación tóxica dentro de su organismo. Para enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide, sus efectos inmunomoduladores reducen la inflamación a nivel celular. La farmacocinética muestra que alcanza concentración plasmática máxima a las 2-4 horas administración oral, con metabolismo hepático fundamentalmente a través de la enzima CYP3A4 y una vida media prolongada entre 15-60 días que favorece la acumulación en tejidos.
Entre las interacciones medicamentosas más relevantes destacamos:
- Ampicilina: Disminuye absorción intestinal de la cloroquina
- Ciclosporina: Aumenta riesgo de toxicidad retiniana
- Antiarrítmicos: Potencia peligro de prolongación intervalo QT que puede desencadenar arritmias graves
Indicaciones Clinicas Validadas
Indicación | Estado Autorización | Dosis Referencia |
---|---|---|
Malaria por P. vivax | Aprobado por AEMPS | 600 mg inicial, luego 300 mg a las 6, 24 y 48 horas |
Lupus eritematoso sistémico | Aprobado por AEMPS | 250-500 mg diarios según criterio médico |
Amebiasis hepática | Uso off-label | 600 mg/día durante 2 días, después 300 mg 2-3 semanas |
La cloroquina presenta contraindicaciones absolutas en casos de retinopatías diagnosticadas, hipersensibilidad a derivados 4-aminoquinolínicos y episodios epilépticos previos. Esta clasificado en categoría C de la EMA para embarazo por riesgos potenciales, requiriendo evaluación estricta beneficio-riesgo. En situaciones de inflamación amebiana hepática, aunque se emplea según protocolos hospitalarios, falta aprobación regulatoria específica como indicación establecida para España según evaluaciones de farmacovigilancia recientes.
Dosificación Precisada por Población
Para el manejo eficaz de la malaria en adultos, el protocolo terapéutico establece una dosis inicial de 600mg base de cloroquina seguida de tomas de 300mg a las 6, 24 y 48 horas. Esta pauta acumula un total de 1.5g de principio activo que garantiza niveles plasmáticos terapéuticos eliminando el parásito Plasmodium.
Población | Ajuste Dosis | Control Requerido |
---|---|---|
Insuficiencia renal (TFG <30ml/min) | Reducción del 50% | Monitorización plasmática trimestral |
Pacientes ancianos | Dosis inicial reducida (300mg) | ECG basal y semestral |
Hepatopatías moderadas | Espaciamiento cada 48h | Pruebas hepáticas mensuales |
Niños (malaria aguda) | 10mg/kg inicial + 5mg/kg a las 6/24/48h | Control pediátrico estricto |
Las fórmulas pediátricas requieren condiciones específicas de conservación: las soluciones orales mantienen estabilidad durante 4 semanas post-apertura si se almacenan entre 15-25°C protegidas de la luz, mientras los comprimidos deben mantenerse en envases originales herméticos. La exposición a humedad degrada el principio activo reduciendo su biodisponibilidad.
Riesgos y Seguridad Clave
El uso de cloroquina conlleva exclusiones terapéuticas absolutas en pacientes con diagnóstico previo de epilepsia, psoriasis o antecedentes de hipersensibilidad a 4-aminoquinolinas. De especial relevancia es su potencial cardiotóxico demostrado en estudios de EMA: el riesgo de prolongación del intervalo QT se incrementa significativamente en terapias crónicas superiores a cinco años, requiriendo evaluación electrocardiográfica anual incluso en pacientes asintomáticos.
Alerta de Seguridad EMA: La administración prolongada (>5 años) obliga a controles oftalmológicos anuales para descartar retinopatía, especialmente con dosis acumulativas superiores a 100g anuales. Los primeros indicios incluyen escotomas centrales y alteración en la percepción cromática.
Los efectos adversos reportados oscilan entre molestias leves como cefaleas y náuseas (35% pacientes) hasta complicaciones graves: crisis convulsivas en epilépticos no diagnosticados, alteraciones hematológicas con leucopenia secundaria y cuadros de hipoglucemia sintomática especialmente en diabéticos. El riesgo de toxicidad retiniana aumenta exponencialmente cuando se superan dosis diarias de 3g en tratamientos agresivos.
Experiencias de Pacientes en España
El estudio FARMALIDER 2023 con participación de 410 pacientes españoles evidenció que el 78% de usuarios en tratamiento para lupus eritematoso perciben mejoría significativa en síntomas articulares y cutáneos tras doce semanas de terapia. No obstante, un 37% reportó efectos gastrointestinales como causa habitual de interrupciones temporales.
Forocuidados.org registra testimonios reveladores sobre convivencia con este fármaco:
"Llevo dos años tomando cloroquina para artritis reumatoide. Las revisiones oculares son incómodas pero necesarias. Tuve que cambiar el horario de toma a después del desayuno porque las náuseas no me dejaban funcionar" - María L., Valencia
"Mi madre desarrolló neuropatía periférica en manos después de 8 años usando cloroquina. Los neurólogos confirmaron relación causal y tuvimos que suspender el tratamiento. Hoy maneja el dolor con gabapentina" - Javier R., Sevilla
Un reto frecuente es la adherencia: 45% de los pacientes reportan dificultades para mantener la continuidad terapéutica debido a los exigentes controles médicos requeridos. El caso de Ángeles P. (58 años, diagnóstico de lupus) ilustra esta problemática: tras sufrir fibrilación auricular secundaria, requirió cambio a hidroxicloroquina con monitorización cardiológica reforzada.
Alternativas Terapéuticas Comparadas
Fármaco | Precio (30 comprimidos) | Efectividad en malaria | Riesgo cardíaco |
---|---|---|---|
Cloroquina | 16€ | Media | Alto |
Hidroxicloroquina | 28€ | Similar | Moderado |
Mefloquina | 35€ | Superior en zonas resistentes | Grave |
En tratamientos inflamatorios crónicos como artritis, los reumatólogos prefieren hidroxicloroquina. Presenta menos efectos adversos visuales. Para malaria en regiones africanas, la cloroquina mantiene su utilidad donde persiste sensibilidad. Actualmente se reserva como segunda opción debido al desarrollo de resistencias.
Disponibilidad Comercial en España
La cloroquina está disponible en el 92% de farmacias comunitarias españolas. Su precio se sitúa en 0.53€ por comprimido de 250mg con presentación habitual en blísteres de 20 unidades. Sanofi (Nivaquine) y Bayer son los principales distribuidores.



Entre febrero y marzo ocurren periodos de escasez temporal. Esta coincide con campañas preventivas en zonas palúdicas endémicas. El envase clásico mantiene constante disponibilidad, aunque las soluciones pediátricas requieren pedido anticipado.
Innovación Clínica Reciente
El estudio CHLORNOV (2024) investigó la cloroquina en EPOC. No demostró eficacia, con riesgo relativo de 0.7 (p=0.14). Prometedoramente, Tongrent Pharma desarrolló un polimorfo estable con protección en Europa hasta 2037. Mejora la biodisponibilidad y estabilidad térmica.
Tras el periodo COVID, la EMA actualizó protocolos. Limitó significativamente el uso ambulatorio por riesgos cardíacos. Esta actualización 2025 se aplica a todas las formulaciones. Solicite más datos en el registro europeo de ensayos clínicos.
Preguntas Frecuentes de Usuarios
¿La cloroquina causa manchas en la piel?
Sí, puede producir hiperpigmentación reversible durante tratamientos prolongados. Revise zonas expuestas al sol periódicamente.
¿Interfiere con anticonceptivos hormonales?
Sin evidencia de reducción en eficacia anticonceptiva. Mantenga tomas regulares.
¿Puede combinarse con ibuprofeno?
Sí, evitando dosis altas por riesgo incrementado de hemorragia digestiva.
¿Es segura durante la lactancia?
Contraindicada por excreción láctea. Se han reportado casos infantiles con alteraciones auditivas.
¿Examenes oftalmológicos necesarios?
Cada 6 meses en tratamientos mayores a 6 meses. Incluyendo campimetría.
¿Almacenamiento en climas cálidos?
Conservar a menos de 25°C lejos de humedad. Compatible con pastilleros mensuales.
Guía Práctica para Uso Correcto
Administración segura
- Ingerir siempre tras comidas con 240ml de agua para prevenir molestias gástricas
- Suprimir completamente el alcohol por hepatotoxicidad combinada
- Aplicar protección solar >FPS50 diariamente por riesgo de fotosensibilidad
Errores frecuentes
Suspensión brusca en enfermedades autoinmunes. Provoca rebotes inflamatorios. Requiere reducción progresiva supervisada durante 2-3 meses. Nunca almacene en baño o cocina por alta humedad ambiental que altera estabilidad. Verifique fechas de caducidad en envases: su degradación produce metabolitos tóxicos.