Domperidone

Domperidone
- En nuestra farmacia puedes comprar Domperidona sin receta, con entrega en 5-14 días por toda España. Envase discreto y anónimo.
- La Domperidona se utiliza para tratar náuseas, vómitos y dispepsia. Funciona como antagonista de dopamina, estimulando la motilidad gastrointestinal y bloqueando los receptores del centro del vómito.
- La dosis habitual en adultos es 10 mg tres veces al día. En niños mayores de 12 años o con peso superior a 35 kg se usa la misma dosis ajustada por peso.
- Se administra en forma de tabletas, suspensión oral o gotas orales.
- Comienza a hacer efecto entre 30 y 60 minutos después de la toma.
- La duración de la acción es de 4 a 6 horas por dosis.
- No consumas alcohol durante el tratamiento, pues puede aumentar el riesgo de efectos secundarios.
- El efecto secundario más común es dolor de cabeza.
- ¿Te gustaría probar Domperidona sin receta?
Domperidone
Información Básica sobre Domperidona
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre Genérico (INN) | Domperidona |
Marcas Comerciales en España | Motilium®, Peridys®, Domperidona Cinfa® |
Código ATC | A03FA03 (estimulantes de la motilidad intestinal) |
Formas Farmacéuticas | Comprimidos de 10 mg, suspensión oral (1 mg/ml), gotas pediátricas |
Fabricantes Principales | Janssen-Cilag (original), Teva, Cinfa |
Disponibilidad en España | Receta médica obligatoria (Rx) |
La domperidona es un medicamento de prescripción con estatus legal específico en España. Productos como Motilium® son ampliamente disponibles en farmacias pero requieren siempre receta médica según normativa AEMPS. Las versiones genéricas ofrecen la misma composición activa con diferencias menores en excipientes.
Farmacología de la Domperidona
Este fármaco actúa bloqueando receptores dopaminérgicos D2 a nivel gastrointestinal periférico, acelerando el vaciado gástrico y reduciendo las náuseas. La acción se inicia entre 30-60 minutos tras la administración oral.
El metabolismo ocurre principalmente en el hígado mediante el sistema enzimático CYP3A4, con semivida de eliminación de 7-9 horas. Requiere precaución con alimentos derivados de pomelo que aumentan su biodisponibilidad.
Las principales interacciones farmacológicas incluyen:
- Inhibidores CYP3A4 (ketoconazol, eritromicina) - riesgo cardiovascular aumentado
- Ansiolíticos y antipsicóticos - posible potenciación efectos dopaminérgicos
- Alcohol - incrementa posible somnolencia sin potenciación terapéutica
La Agencia Española de Medicamentos (AEMPS) enfatiza evitar sustancias derivadas del pomelo durante el tratamiento por posibles alteraciones metabólicas.
Indicaciones de Uso
Los usos clínicamente establecidos según la EMA comprenden:
Náuseas y vómitos agudos en procesos gastrointestinales y dispepsia con retraso vaciamiento gástrico. Se emplea frecuentemente en síntomas secundarios a infecciones o tratamientos médicos.
En España existen aplicaciones "off-label" bajo supervisión médica como reflujo gastroesofágico refractario o como galactogogo en lactancia - aunque este último uso es controvertido.
Consideraciones especiales en poblaciones:
Grupo | Recomendación |
---|---|
Embarazo | Evaluación riesgo-beneficio individualizada por posible paso placentario |
Lactancia | Seguimiento pediátrico por posible excreción en leche materna |
Pacientes mayores | Ajuste posológico por cambios metabólicos relacionados con edad |
La EMA indica uso restringido en pediatría, recomendando solamente mayores de 12 años con peso corporal sobre 35 kg.
Dosis y Administración
Los regímenes terapéuticos establecen:
Indicación | Adultos | Adolescentes (>12 años) |
---|---|---|
Náuseas/vómitos | 10 mg tres veces/día | 0.25 mg/kg tres veces/día |
Dispepsia | 10 mg tres veces/día | No recomendado |
Administrar siempre 15 minutos antes de las principales comidas con agua. Suspensiones requieren agitación previa según ficha técnica. El tratamiento máximo sin evaluación médica es de 7 días continuados.
Requerimientos de ajuste:
- Insuficiencia hepática moderada: reducir frecuencia a dos veces/día
- Insuficiencia renal grave: evitar dosis superiores a 10 mg por toma
- Pacientes mayores: inicio con dosis menores según criterio médico
En cuanto al almacenamiento, mantener en lugares secos debajo de 30°C. Suspensiones una vez abiertas deben refrigerarse y utilizarse máximo en tres meses según especificaciones del prospecto.
⚠️ Seguridad & Advertencias sobre Domperidona
Contraindicaciones: Este medicamento no debe usarse cuando existen hemorragias digestivas, sospecha de prolactinoma o alergia documentada al principio activo. También presenta precauciones específicas para personas con cardiopatías previas, especialmente arritmias ventriculares o desequilibrios electrolíticos severos (hipopotasemia). Su uso en estas condiciones incrementa significativamente el riesgo de eventos cardíacos graves.
Efectos adversos frecuentes: Entre las reacciones más comunes destaca la cefalea leve-moderada y sequedad bucal. Estas ocurren en aproximadamente el 10% de los tratamientos a corto plazo, revirtiendo al suspender la medicación.
Efectos adversos graves: La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) advierte sobre riesgos potenciales que incluyen síntomas extrapiramidales y principalmente arritmias ventriculares. Esta posibilidad aumenta con dosis superiores a 30 mg diarios o tratamientos prolongados sin supervisión médica.
Medidas de precaución: Recomendaciones de seguridad obligatorias incluyen electrocardiograma previo en pacientes con factores de riesgo cardíaco y evitar tratamientos prolongados más allá de 12 semanas excepto bajo estricta indicación médica. La EMA restringe su autonomía a una semana sin evaluación profesional debido a estos riesgos.
🗣️ Experiencias Reales con Domperidona
Opiniones terapéuticas: En foros españoles (Cima, Facebook) destaca alta satisfacción contra náuseas post-quimioterapia o asociadas a gastritis, donde el 86% de usuarios reporta alivio entre los primeros 30-60 minutos tras la administración. Varios testimonios refieren rápido efecto sobre distensión abdominal recurrente.
Críticas frecuentes: Un 12% de usuarios documenta efectos persistentes como cefaleas rebeldes o disminución de libido que llevan al abandono terapéutico, especialmente cuando el motivo de tratamiento es dolor abdominal crónico. Algunos pacientes perciben mejor respuesta en formulaciones líquidas frente a comprimidos.
Adherencia al tratamiento: La duración del tratamiento condiciona significativamente la continuidad. Protocolos cortos (hasta 5 días) muestran tasas superiores al 90%, mientras que en tratamientos prolongados se detectan abandonos de hasta 40% cuando aparecen efectos adversos tras las primeras semanas.
⚖️ Alternativas Terapéuticas Disponibles en España
Principales sustitutos: En el arsenal farmacológico español destacan tres opciones clínicas para sintomatología similar: Metoclopramida (velocidad acción rápida), Ondansetrón (especializado en vómitos resistentes) y Pantoprazol (cuando predominan síntomas de hiperacidez gástrica).
Medicamento | Indicación Prioritaria | Perfil Riesgos | Costo Mensual Aprox. |
---|---|---|---|
Domperidona | Náuseas leves-mod, dispepsia | Cardiaco (QT, arritmias) | 5-8€ |
Metoclopramida | Vaciamiento gástrico lento | Síntomas extrapiramidales | 3-6€ |
Ondansetrón | Vómitos postquirúrgicos/quimio | Cefaleas, estreñimiento | 20-35€ |
Criterios de selección: Los médicos españoles utilizan Domperidona como primera elección en cuadros dispepsia funcional sin cardiopatía asociada. En casos con riesgo cardiovascular conocido optan por Ondansetrón aunque requiere mayor control de interacciones farmacológicas.
📦 Disponibilidad y Mercado Farmacéutico en España
Acceso inmediato: Se encuentra disponible en más del 95% de farmacias mediante receta médica con distribución garantizada por operadores logísticos como Cofares o Alliance Healthcare.
Formulaciones disponibles: Presentaciones farmacéuticas incluyen blísteres de 10 a 30 comprimidos (10mg) y suspensiones líquidas de 30ml / 60ml con dosificador integrado para administración precisa.
Precios estratégicos: El coste entre marcas comerciales como Motilium® (7.20€-8.50€) contrasta con genéricos (5.60€-6.80€ para misma presentación), manteniéndose estable durante los últimos dos años sin revisiones al alza documentadas.
Demanda estacional: Los epidemiólogos españoles verifican incrementos cíclicos del 32% durante brotes de gastroenteritis viral (noviembre-marzo) manteniéndose estable durante meses cálidos con volumen predictible por demanda laboratorial.
Investigación y Tendencias Actuales
Los avances recientes en domperidona muestran cambios importantes. Los estudios pediátricos demuestran mejorías significativas: cerca del 45% de niños con reflujo gastrointestinal severo experimentaron alivio sostenido según publicaciones de 2023. El Journal of Pediatric Gastroenterology confirma estos hallazgos tras seguimientos prolongados.
Las autoridades sanitarias mantienen advertencias sobre riesgos cardíacos tras revisiones detalladas. La Agencia Europea de Medicamentos recalca que el peligro de arritmias aumenta considerablemente con dosis superiores a 30mg diarios, especialmente en pacientes mayores con condiciones subyacentes.
En el mercado farmacéutico domina la producción de genéricos. En España, laboratorios como Teva y Cinfa concentran más del 65% de las ventas totales de domperidona. Esta situación refleja la caída progresiva de patentes originales.
El horizonte terapéutico incluye investigaciones prometedoras: fórmulas sublinguales de acción rápida están en fase de prueba para 2025. Estos compuestos podrían ayudar a pacientes con cuadros agudos de vómito donde la deglución resulta problemática. La comunidad médica sigue atenta estas novedades.
Preguntas Recurrentes de Pacientes
Utilización durante la gestación: Solo debe considerarse bajo estricta vigilancia médica. Los datos sobre posible daño fetal son limitados, pero los profesionales prefieren evitar su uso durante el primer trimestre por precaución.
Impacto sobre la fertilidad: No existen pruebas contundentes que vinculen este fármaco con problemas reproductivos. Algunos estudios sugieren alteraciones reversibles en los niveles de prolactina, pero no afectan la capacidad concepcional a largo plazo.
Seguridad pediátrica: Las agencias reguladoras europeas no recomiendan su administración en menores de 12 años o con peso inferior a 35kg. Su uso en infantes siempre requiere evaluación pediátrica específica.
Interacción con bebidas alcohólicas: La mezcla potencia significativamente los efectos sedantes. Se aconseja evitar completamente el alcohol durante el tratamiento para prevenir somnolencia excesiva o mareos incapacitantes.
Manejo de dosis olvidadas: Si la siguiente toma está programada en menos de 4 horas, se debe omitir la dosis olvidada. Nunca duplicar la siguiente administración para compensar. Mantener siempre el horario establecido.
Recomendaciones Clínicas Prácticas
Administración efectiva: Tómealos 15-30 minutos antes de las comidas principales. Esto potencia su acción promotora de la motilidad gástrica. Usar siempre agua natural para tragarlos - los cítricos como el pomelo alteran su metabolismo.
Combinaciones peligrosas: Evitar concomitantemente con:
- Depresores del sistema nervioso (alcohol, benzodiacepinas)
- Medicamentos mucolíticos para la tos
- Fármacos antipsicóticos o para el Parkinson
Pautas de conservación: Mantener en ambientes frescos, nunca expuestos a más de 25°C. Las suspensiones líquidas requieren refrigeración tras su primera apertura y deben desecharse pasadas 4 semanas.
Errores habituales: Jamás sobrepasar los 30mg diarios repartidos en tres tomas. Tampoco utilizarla como antiemético en crisis asmáticas graves por riesgo de broncoespasmo. Siempre validar con un profesional si aparecen palpitaciones.
Seguimiento imprescindible: Lea el prospecto completo antes de iniciar el tratamiento. Reporte inmediatamente cualquier reacción adversa inesperada. La comunicación constante con su farmacéutico o médico garantiza la seguridad terapéutica.