Hydroxychloroquine

Hydroxychloroquine

  • En nuestra farmacia, puede comprar hidroxicloroquina con receta médica, con entrega en 5–14 días en toda España. Embalaje discreto y anónimo.
  • La hidroxicloroquina se utiliza para tratar y prevenir la malaria, así como para enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide y lupus. Actúa eliminando parásitos de la malaria y modulando la respuesta inmunológica.
  • La dosis habitual varía: para malaria (tratamiento: 800 mg inicial, luego 400 mg a las 6, 24 y 48 horas; profilaxis: 400 mg semanal); para artritis reumatoide o lupus: 200–400 mg diarios.
  • Tabletas de 200 mg en blísteres o frascos.
  • El efecto comienza en horas para la malaria, pero puede tardar semanas en enfermedades autoinmunes.
  • La duración de acción es prolongada debido a su acumulación; efectos terapéuticos duran semanas.
  • Evite el consumo de alcohol, ya que puede aumentar efectos adversos gastrointestinales.
  • Los efectos secundarios más frecuentes incluyen náuseas, diarrea, dolor abdominal, erupciones cutáneas, picor, dolor de cabeza y mareos.
  • ¿Le gustaría probar hidroxicloroquina con receta médica?
Dosis
400mg 200mg
Paquete
180 pill 120 pill 90 pill 60 pill 30 pill
Precio total: 0.0
Entrega rastreable 5-9 días
Método de pago Visa, MasterCard, Discovery, Bitcoin, Ethereum
Envío gratuito (por servicio de correo aéreo estándar) en pedidos superiores a €172

Hydroxychloroquine

Información básica sobre la hidroxicloroquina

Denominación Común Internacional (DCI) Hidroxicloroquina
Marcas comerciales en España Dolquine®, Plaquenil®
Código ATC P01BA02
Presentaciones y dosis Comprimidos de 200 mg (hidroxicloroquina sulfato)
Laboratorios fabricantes Sanofi Aventis, Laboratorios Rubió
Estado de registro Autorizado por la AEMPS
Clasificación Medicamento sujeto a prescripción médica (Rx)

La hidroxicloroquina es un principio activo utilizado tradicionalmente como antipalúdico que actualmente tiene importantes aplicaciones en enfermedades autoinmunes. En España se encuentra disponible como medicamento de prescripción bajo distintas marcas comerciales, siendo Dolquine® y Plaquenil® las más conocidas. Se presenta exclusivamente en forma de comprimidos para administración oral.

Contraindicaciones absolutas

Existen situaciones donde la hidroxicloroquina no debe utilizarse bajo ninguna circunstancia. La hipersensibilidad conocida a este principio activo o a derivados de la 4-aminoquinolina contraindica completamente su uso. Tampoco debe administrarse en pacientes con retinopatía previa diagnosticada o afectación grave del campo visual, ya que podría agravar estos problemas oculares.

El tratamiento está contraindicado en menores de 6 años por riesgo de dificultad en la deglución de los comprimidos. Además, en casos de insuficiencia hepática grave o deterioro renal severo no controlado, los especialistas consideran este fármaco inapropiado debido a posibles problemas de metabolización y eliminación que podrían aumentar la toxicidad.

Contraindicaciones relativas

En determinadas condiciones, la hidroxicloroquina puede utilizarse pero requiere seguimiento estricto y valoración cuidadosa de riesgos. Pacientes con psoriasis pueden experimentar brotes debido a este tratamiento, mientras que aquellos con porfiria podrían ver agravados sus síntomas. La presencia de alteraciones cardíacas previas merece especial atención debido al riesgo potencial de prolongación del intervalo QT.

Cuando coexisten otras patologías como diabetes o deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), se necesita monitorización especializada. En pacientes geriátricos o aquellas personas que combinan varios medicamentos con efectos sobre la actividad eléctrica cardiaca, la evaluación cardiaca periódica es fundamental.

Efectos secundarios habituales

Al iniciar tratamiento con hidroxicloroquina, es frecuente observar síntomas gastrointestinales como náuseas, molestias abdominales o episodios diarreicos. Estos suelen ser leves y transitorios, disminuyendo su intensidad al continuar la medicación. También pueden presentarse cefaleas, mareos ocasionales o alteraciones del sueño que generalmente no requieren intervención médica.

Reacciones dermatológicas como prurito, erupciones cutáneas o cambios de pigmentación son menos comunes pero posibles. Es importante diferenciar estos efectos secundarios comunes de manifestaciones más graves que requieren atención médica inmediata.

Efectos adversos graves

La complicación más significativa asociada a tratamientos prolongados es la posible afectación ocular, que puede manifestarse inicialmente con alteraciones visuales, adaptación lenta a cambios de luminosidad o percepción alterada de colores. Estos síntomas podrían indicar daño retiniano incipiente cuando se emplean dosis altas durante períodos superiores a 5 años.

Otras consecuencias relevantes aunque infrecuentes incluyen miocardiopatía, debilidad muscular progresiva o alteraciones hematológicas graves. Ante cualquier signo de toxicidad cardíaca, neurológica o hematológica, debe suspenderse inmediatamente el tratamiento.

Interacciones medicamentosas relevantes

La hidroxicloroquina posee interacciones farmacológicas complejas que necesitan control específico. Combinada con digoxina puede aumentar sus concentraciones plasmáticas, precisando ajuste de dosis y seguimiento cardíaco. Cuando se administra simultáneamente con metotrexato, existe mayor riesgo de efectos adversos hepáticos.

Es particularmente importante evitar combinaciones con fármacos que prolonguen el intervalo QT como ciertos antibióticos macrólidos o antidepresivos tricíclicos debido a posible potenciación de efectos arritmogénicos. También se han observado interferencias con tratamientos antidiabéticos orales o insulina, pudiendo aumentar el riesgo hipoglucémico.

Almacenamiento y manipulación segura

Los comprimidos de hidroxicloroquina requieren condiciones específicas de conservación. Mantenga siempre este medicamento en su envase original, protegido de la humedad y alejado de fuentes de calor o luz directa. Las temperaturas adecuadas de almacenamiento oscilan entre 15°C y 30°C.

Para prevenir intoxicaciones accidentales, es crucial mantener todo tratamiento fuera del alcance de niños y mascotas. Nunca transfiera comprimidos a otros envases que no sean los autorizados farmacéuticamente ya que esto compromete su estabilidad química y conservación.

Si requiere desechar medicación caducada o no utilizada, utilice los puntos SIGRE disponibles en farmacias españolas donde garantizarán su correcta eliminación ambiental. Esta práctica contribuye a proteger tanto la salud pública como la sostenibilidad ecológica.

Información básica del medicamento

Nombre internacional no patentado (DCI): Hidroxicloroquina

  • Equivalencias idiomáticas: Idroxiclorochina (italiano), Hydroxychloroquine (USP, Farmacopea Europea), Hydroxychloroquini sulfas (Farmacopea Europea)
  • Código ATC: P01BA02 (Antipalúdico/agente antimalárico)

Marcas comerciales y disponibilidad

Marca comercialFabricante/Región
PlaquenilSanofi (España, EE.UU., Túnez)
QuinoricBristol Labs (Chipre)
HydrocadCadila (India)
HydroquinSun Pharma (Tailandia)
Apo-HydroxychloroquineApotex (Australia, Canadá)

Presentaciones farmacéuticas

Compuestos disponibles exclusivamente en formato oral:

  • Tabletas recubiertas de 200 mg
  • Packaging común: blísteres de 30-100 comprimidos

Presentaciones tópicas o inyectables no comercializadas.

Aprobaciones regulatorias

Autorizado para uso médico desde 1955:

  • FDA (EE.UU.): aprobado bajo prescripción
  • AEMPS (España): medicamento sujeto a receta médica
  • Comercializado en >60 países con controles estrictos

Clasificación legal unificada: RETIN (requiere receta médica)

Indicaciones principales

CondiciónPauta posológica adulta
Malaria (tratamiento)800 mg inicial + 400 mg en horas 6, 24 y 48
Malaria (profilaxis)400 mg semanales
Artritis reumatoide200-400 mg/día en dosis única o dividida
Lupus eritematoso200-400 mg/día según respuesta clínica

Precauciones esenciales

Contraindicaciones absolutas:

  • Hipersensibilidad conocida a derivados 4-aminoquinolínicos
  • Retinopatía diagnosticada
  • Insuficiencia hepática grave

Ajustes poblacionales:

  • Pacientes renales: requerirán reducción de dosis
  • Personas mayores: iniciar con dosajes bajos
  • Menores de 6 años: evaluar riesgo de deglución

Perfil de seguridad

Reacciones frecuentes:

  • Trastornos gastrointestinales (náuseas, dolor abdominal)
  • Cefaleas transitorias
  • Reacciones cutáneas leves

Efectos graves:

  • Retinopatía irreversible (requiere monitorización oftalmológica anual)
  • Alteraciones cardíacas con dosis elevadas

Manejo práctico

Toma olvidada: Consumir inmediatamente si falta tiempo para próxima dosis. Nunca duplicar comprimidos.

Sobredosificación: Urgencia médica inmediata. Provoca vómitos, arritmias y trastornos visuales.

Conservación: Mantener en envase original entre 15-30°C protegido de humedad y luz.

Contexto farmacéutico

Principales alternativas terapéuticas:

  • Antimaláricos: Artemisinina
  • Autoinmunes: Metotrexato, Azatioprina
  • Biológicos: Adalimumab para casos severos

Qué es exactamente la Hidroxicloroquina y para qué se usa

La Hidroxicloroquina es un principio activo clasificado como antipalúdico dentro de los aminoquinoleínicos. Su mecanismo modula el sistema inmunitario en enfermedades autoinmunes y combate los parásitos causantes de la malaria. Exclusivamente disponible en forma de comprimidos orales, frecuentemente en presentaciones de 200 mg titulados en blísteres o frascos. Sus usos médicamente validados incluyen:

  • Tratamiento y prevención de malaria en zonas endémicas
  • Manejo crónico de artritis reumatoide y lupuseritematoso sistémico
  • Control de síntomas en ciertas enfermedades autoinflamatorias

Este fármaco requiere siempre prescripción médica debido al riesgo depatología retiniana con uso prolongado, alteraciones cardíacas, y posibles interacciones medicamentosas.

Nombres comerciales globales y variantes disponibles

Distinguir las marcas comerciales ayuda en viajes o accesibilidad médica. Plaquenil (Sanofi) lidera el mercado, pero existen alternativas regionales:

  • Hidroquin (Sun Pharma) para usuarios en Tailandia
  • Quinoric (Bristol Slab) distribuido en Chipre y Eslovenia
  • Axokine o Narbon para pacientes en Argentina
  • APO-Hydroxychloroquine aprobado en Australia y Hong Kong

Esta diversificación permite adaptarse a disponibilidad geográfica, manteniendo la misma concentración en comprimidos que garantiza eficacia terapéutica.

Formas farmacéuticas y presentaciones en farmacias

Exclusivamente comercializado en forma solidapersistente:

  • Comprimidos: 200 mg como estándar universal
  • Envases: Blisters de 30, 60 o 100 unidades según normativas locales

La falta de alternativas como cremas o ampollas inyectables limita su aplicación tópica o de urgencia. Esta característica resalta la importancia de administración disciplinada para lograr concentraciones plasmáticas seguras.

Regiones de fabricación y comercialización

Grandes laboratorios mantienen producción descentralizada:

  • Sanofi opera plantas globales para Plaquenil
  • Zydus Cadila (India) provee bajo marcas como Zy-Q
  • Apotex abastece Canadá y Australia
  • Fabricantes locales en Perú (Hidroxiplus) o Chile (Quinilen)

La regulación por agencias como FDA o ANMDMR en Rumanía garantiza controles de calidad uniformes incluso en versiones genéricas.

Dosificación según patología y situación clínica

Ajustar las dosis previene severos eventos:

  • Paludismo agudo: Iniciar con 800 mg seguido de 400 mg oral a las 6/24/48 horas
  • Profilaxis antimalárica: 400 mg semanales desde dos semanas previas al viaje
  • Lupus: Mantenimiento con 200-400 mg diarios según criterio reumatológico

La edad pediátrica calcula proporciones por kilogramo corporal, recomendándose monitorear niveles plasmáticos en niños bajopeso.

Restricciones absolutas y precauciones específicas

Existen barreras claras a su prescripción:

  • Alergia confirmada a cloroquina o derivados químicos equivalentes
  • Retinopatía historica visible en campimetría específica
  • Niños con peso menor a 35 kg por dificultad deglutoria

Casos como pacientes con problemas al hígado requieren ajuste descendente junto con medición periódica de transaminasas. Aquellos con problema prolongación intervalos QT requieren electrocardiogramas de control.

Reacciones adversas más frecuentes y graves

Su perfil deresponde precisa atención:

  • Leves: Molestias gastrointestinales, cefalea, mareos profundos
  • Moderados: Despigmentación cutánea o retinopatía inicial manifiesta
  • Severas: Arritmias ventriculares, neuropatías invalidantes, infartos retinianos

Estos síntomas indican consulta urgente por riesgo de secuelas permanentes especialmente vinculadas a la función visual alterada.

Directrices internacionales de almacenamiento

Mantener su estabilidaddemanda control ambiental:

  • Temperatura: Conservar entre 15-30°C sin congelación
  • Protección solar: Evitar exposición directa sobre enchufes ventana
  • Seguridad infantil: Guardar con doble taponeo bajo llave

Esta cadena sostenida desde fabrica hasta hogarevita descomposición molecular que generaría metabolitos dañinos.