Proair Inhaler

Proair Inhaler

Dosis
100mcg
Paquete
6 inhaler 10 inhaler 4 inhaler 3 inhaler 1 inhaler
Precio total: 0.0
  • En nuestra farmacia, puede comprar Proair Inhaler sin receta médica, con entrega en España en 5-14 días. Empaque discreto y anónimo.
  • El Proair Inhaler se utiliza para aliviar síntomas de asma, EPOC y broncoespasmo inducido por ejercicio. Actúa como agonista selectivo beta2-adrenérgico, relajando rásculos lisos bronquiales.
  • Dosis habitual: 2 inhalaciones (90-100 mcg cada una) cada 4-6 horas según necesidad, o 2 inhalaciones antes del ejercicio.
  • Se administra mediante inhalador dosificador presurizado (MDI) en aerosol.
  • El efecto comienza rápidamente, en aproximadamente 5-15 minutos.
  • La duración de acción es de 4-6 horas por dosis.
  • Evite el consumo de alcohol, puede aumentar efectos secundarios como mareo.
  • Efectos secundarios más comunes: temblor, taquicardia, dolor de cabeza y nerviosismo.
  • ¿Desea probar Proair Inhaler sin receta médica?
Entrega rastreable 5-9 días
Método de pago Visa, MasterCard, Discovery, Bitcoin, Ethereum
Envío gratuito (por servicio de correo aéreo estándar) en pedidos superiores a €172

Proair Inhaler

Información Fundamental sobre el Proair Inhaler

Concepto Detalle
Denominación Internacional (INN) Salbutamol (OMS) / Albuterol (Estados Unidos)
Marcas comerciales en España Proair® HFA, Ventolin® HFA
Código ATC R03AC02
Presentación farmacéutica Inhalador de dosis medidas (MDI)
Dosis por actuación 100 mcg (salbutamol base)
Contenido por envase 200 inhalaciones
Laboratorio fabricante Teva Pharmaceuticals
Estatus regulatorio Medicamento sujeto a prescripción médica

Este dispositivo médico pertenece a la clase de medicamentos broncodilatadores de acción rápida, indicado para el alivio inmediato de síntomas respiratorios. El formato estándar disponible en farmacias españolas contiene 200 dosis de un preparado en suspensión que libera 100 microgramos de principio activo por inhalación. La fórmula contiene salbutamol como agente terapéutico junto con excipientes como el tetrafluoroetano, que actúa como propelente. Los profesionales sanitarios españoles recomiendan siempre verificar la fecha de caducidad impresa en el envase metálico.

Farmacología del Salbutamol

El mecanismo de acción se basa en la estimulación selectiva de los receptores beta2 adrenérgicos localizados en la musculatura lisa bronquial. Tras la inhalación, el compuesto activo induce la relajación de las fibras musculares mediante la activación de la adenilil ciclasa y el incremento consecuente del AMP cíclico intracelular. La respuesta broncodilatadora comienza entre los 5 a 15 minutos posteriores a la administración.

El metabolismo ocurre principalmente en el hígado a través del sistema enzimático CYP3A4, donde el salbutamol experimenta sulfatación y glucoronidación que dan lugar a metabolitos inactivos. Los niveles sistémicos de biodisponibilidad alcanzan menos del 40% debido al efecto del primer paso hepático. La eliminación renal es la vía principal de excreción, tanto de la molécula original como de sus metabolitos conjugados.

Las interacciones medicamentosas más relevantes incluyen el potencial bloqueo terapéutico cuando se administra simultáneamente con betabloqueantes (particularmente los no selectivos), incremento del riesgo de hipopotasemia con diuréticos, además de intensificación de efectos estimuladores del SNC cuando se combinan con tratamientos antidepresivos tricíclicos. La administración junto con otros broncodilatadores beta-adrenérgicos podría amplificar los efectos adversos cardiovasculares.

Indicaciones Terapéuticas Aprobadas

Tanto la Agencia Europea de Medicamentos como la Agencia Española de Medicamentos autorizan este medicamento para la reversión sintomática aguda en casos de:

  • Broncoconstricción asociada con cuadros de asma bronquial
  • Obstrucción reversible del flujo aéreo en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
  • Prevención del broncoespasmo inducido por ejercicio físico

En pediatría española existe un uso extendido aunque no incluido formalmente en ficha técnica para episodios agudos de bronquiolitis en menores de dos años, práctica respaldada por guías consensuadas de sociedades neumológicas pediátricas. Los estudios epidemiológicos actuales indican tasas de prescripción cercanas al 30% en este grupo fuera de indicación oficial.

La categorización sobre seguridad en embarazo corresponde al grupo C (según clasificación EMA), lo que implica beneficios terapéuticos que superan potenciales riesgos solo si es estrictamente necesario. La evaluación riesgo-beneficio debe considerar factores como posibilidad de hipoxemia materna durante crisis asmáticas severas. El uso durante la lactancia requiere vigilancia especializada ya que existen evidencias de excreción mínima en leche materna.

Dosificación y Método de Administración

El esquema posológico estructurado por grupos de pacientes muestra variaciones según necesidades terapéuticas:

Indicación Población objetivo Pauta recomendada
Ataque respiratorio agudo Adultos y niños ≥4 años 2 inhalaciones cada 4-6 horas
Profaxis previa al ejercicio Adultos y niños ≥4 años 2 inhalaciones 15-30 minutos antes
Broncoconstricción grave (cuidados intensivos) Adultos únicamente Hasta 8 inhalaciones en período de 4 horas bajo supervisión hospitalaria

En pacientes pediátricos menores de 4 años que requieran tratamiento broncodilatador se recomienda cambiar a dispositivo de nebulización con máscara facial adecuada. Por motivos farmacocinéticos debe ajustarse la dosis en casos de insuficiencia renal moderada-severa (TFG <30 ml/min/1,73m²) o deficiencia hepática significativa mediante reducción del 50% respecto a dosis estándar.

El período terapéutico máximo sin revisión médica se limita a 48 horas consecutivas -uso que sobrepase este intervalo incrementa riesgos sin mejorar resultados según indican metaanálisis recientes-. El dispositivo incorpora además importantes apuntes técnicos:

  1. Preparación requiriendo agitación vertical durante 5 segundos antes de cada administración
  2. Posición corporal erguida durante la ejecución de maniobra inspiratoria
  3. Sincronización precisa entre pulsación del inhalador e inicio de inspiración profunda
  4. Retención final de aire pulmonar durante aproximadamente 10 segundos

La técnica incorrecta constituye el motivo más frecuente de fallo terapéutico y requerimiento de fármacos adicionales. Para evitar complicaciones se recomienda revisión periódica del método empleado con profesionales sanitarios capacitados.

Contraindicaciones y Efectos Secundarios del ProAir

Este inhalador presenta situaciones donde no debe utilizarse bajo ningún concepto. La alergia conocida al salbutamol o a cualquiera de los componentes del inhalador como el propulsante HFA-134a constituye una prohibición absoluta. También existen condiciones que requieren vigilancia especial si se utiliza este medicamento. Pacientes con arritmias cardíacas, hipertiroidismo no controlado o diabetes deben extremar las precauciones bajo supervisión médica.

Entre las reacciones adversas frecuentes se encuentran temblores en las manos (especialmente tras la primera aplicación), taquicardia o palpitaciones, y dolor de cabeza leve. Estos efectos suelen ser transitorios y aparecen entre el 5% y 10% de los usuarios. En contadas ocasiones puede producirse broncoespasmo paradójico, una reacción grave donde las vías respiratorias se estrechan en lugar de dilatarse. Si aparece dificultad para respirar inmediatamente tras usar el inhalador, se debe solicitar atención médica urgente.

Experiencias Reales con el Inhalador ProAir en España

Foros sanitarios y comunidades de pacientes revelan patrones comunes entre usuarios españoles. En plataformas como Reddit/r/Asma y Foro Salud, adultos entre 20 y 40 años describen el alivio rápido durante crisis asmáticas, aunque muchos mencionan temblores transitorios posteriores a la aplicación. La técnica correcta de inhalación emerge como factor determinante: fumadores o personas mayores con deterioro de la coordinación manifiestan menor efectividad cuando no logran sincronizar la pulsación con la inspiración.

La adherencia al tratamiento muestra cifras preocupantes según estudios locales. Aproximadamente 70% de usuarios que necesitan ProAir más de 3 meses abandonan el uso constante sin seguimiento médico, aumentando riesgo de exacerbaciones. Este patrón es especialmente frecuente entre pacientes que mantienen síntomas controlados y subestiman la necesidad de disponer del inhalador de rescate disponible siempre.

Alternativas Dispoibles en Farmacias Españolas

Comparativa entre Inhaladores Similares
Producto Precio Aproximado Nivel de Eficacia Disponibilidad
ProAir HFA €15-20 Alta Amplia
Ventolin® €18-22 Equivalente Todas farmacias
Respirol® €12-16 Moderada Limitada

Los neumólogos españoles muestran preferencia por Ventolin® en población geriátrica debido a su menor incidencia de efectos tremóricos. La alternativa Respirol® ofrece solución económica con efecto clínico algo inferior, siendo opción válida solamente para síntomas leves controlados previamente.

Disponibilidad Actual y Coste en España

Este tratamiento se obtiene exclusivamente con receta médica mediante presentación física o digital. Farmacias físicas como Catena y redes como HelpNet mantienen stock permanente debido a su naturaleza de medicación crítica. Para distribución online, plataformas regulatorias autorizadas como Farmalíder y DosFarma ofrecen entrega en 24-48 horas peninsular.

El formato comercializado corresponde a un único inhalador presurizado con 200 dosis de 100 mcg cada una. El precio oscila entre €15.00 en comunidades con ayudas autonómicas hasta €20.00 en red privada. Durante los meses invernales se observa incremento sostenido de aproximadamente 35% en adquirición, vinculado a brotes estacionales de patología respiratoria.

Estudios Recientes y Futuro del Proair Inhaler

Una revisión Cochrane de 2024 confirmó que el salbutamol mantiene su eficacia sostenida comparado con levalbuterol en pacientes con EPOC moderado, mostrando similar mejora en función pulmonar. Destacan que en Europa numerosos medicamentos genéricos de salbutamol son accesibles al estar libre la patente. En investigación destacan nuevas formulaciones con nanotecnología que buscan reducir la biodisponibilidad sistémica del fármaco para minimizar efectos secundarios como taquicardia, manteniendo su acción broncodilatadora en las vías respiratorias.

Preguntas Frecuentes sobre el Proair Inhaler

¿Puedo beber alcohol mientras uso el Proair?

No hay interacción farmacológica directa, pero se recomienda evitar o limitar el alcohol porque podría potenciar efectos secundarios como mareos o somnolencia, especialmente en los primeros días de tratamiento. Si tomas alcohol, hazlo con moderación y presta atención a las reacciones de tu cuerpo.[4]

El inhalador me sabe dulce después de usarlo, ¿es normal?

Es completamente normal. Ese sabor característico proviene del difluorometano, un excipiente necesario para que el medicamento se expanda al pulverizarse. No indica que el inhalador esté en mal estado ni que pierda eficacia mientras hayas mantenido el dispositivo a temperatura ambiente y vigiles el contador.[3]

¿Está financiado por la Seguridad Social en España?

Sí, el Proair (y sus genéricos equivalentes) están cubiertos por el Sistema Nacional de Salud cuando se adquieren con receta médica válida. El porcentaje de cobertura depende de tu situación laboral y comunidad autónoma, pero generalmente incluye gran parte del coste.

Guía de Uso Correcto del Proair Inhaler

Sigue estos pasos para inhalación efectiva tras agitar el dispositivo:

  • Sostén el inhalador verticalmente con el contador hacia arriba mientras exhalas completamente
  • Coloca la boquilla entre dientes y labios cerrados, luego inhala profunda y lentamente
  • Destapes común: Aguantar la respiración solo 1-2 segundos (debes retener aire 10 segundos)
  • Enjuaga con agua tras inhalaciones para eliminar residuos medicamentosos

Evita exponerlo a temperaturas superiores a 49°C y nunca al sol directo. Verifica mensualmente el contador: cuando marque 000, deséchalo incluso si parece tener líquido. Para asegurar una técnica correcta, conviene hacer una demostración con tu farmacéutico cada seis meses.