Provera

Provera
- En nuestra farmacia puedes comprar Provera sin receta médica, con entrega en toda España en 5-14 días. Envases discretos y anónimos.
- Provera se utiliza para trastornos menstruales (amenorrea, sangrado uterino anormal), endometriosis, hiperplasia endometrial, anticoncepción inyectable y terapia hormonal. Actúa como progestágeno, uniéndose a receptores de progesterona para regular el endometrio y suprimir la ovulación.
- Dosis habitual: comprimidos orales: 5-10 mg diarios durante 5-14 días según indicación; inyección anticonceptiva: 104 mg (SQ) o 150 mg (IM) cada 3 meses. En trastornos menstruales usa 5-10 mg/día de 5 a 10 días por ciclo.
- Forma de administración: comprimidos orales (2.5 mg, 5 mg, 10 mg) o inyección intramuscular/subcutánea (104 mg/0.65 mL, 150 mg/mL).
- El efecto inicial comienza en 1-2 horas (oral) o 24 horas (inyección), pero los efectos terapéuticos pueden demorar varios días en manifestarse completamente.
- Duración de acción: comleprimidos: aproximadamente 24 horas por dosis (administración diaria); inyección: efectos anticonceptivos de 3 meses por dosis.
- No consuma alcohol durante el tratamiento; puede aumentar efectos secundarios como mareos y agravar problemas hepáticos.
- Efectos secundarios más comunes: irregularidades menstruales (manchado, amenorrea), aumento de peso, dolor de cabeza y sensibilidad mamaria.
- ¿Le gustaría probar Provera sin receta médica?
Provera
Información Básica: Composición y Registro
Denominación Común Internacional | Medroxiprogesterona acetato |
---|---|
Marcas Comerciales en España | Provera® (Pfizer) y genéricos autorizados por AEMPS |
Código ATC | G03DA02 - Progestágenos simples |
Formas Disponibles |
|
Fabricantes | Pfizer Inc. con producción en UE bajo normativa GMP |
Estatus Legal | Medicamento sujeto a prescripción médica (Rx) |
Provera contiene como principio activo el acetato de medroxiprogesterona, un progestágeno sintético derivado de la progesterona natural. Los comprimidos están disponibles en tres concentraciones distintas que requieren ajuste según indicación médica. El registro actualizado en España se puede consultar a través del portal CIMA de la AEMPS donde se especifican las características técnicas de cada especialidad farmacéutica.
Mecanismo de Acción y Metabolismo
El fármaco actúa principalmente mediante la unión a receptores específicos de progesterona. Este proceso modifica el endometrio uterino y suprime la ovulación mediante efectos directos sobre el eje hipotálamo-hipófisis. En cuanto al perfil farmacocinético, tras su administración oral presenta biodisponibilidad variable que oscila entre 5-25%, mientras la formulación inyectable alcanza concentraciones plasmáticas más estables.
El metabolismo ocurre fundamentalmente en el hígado a través del sistema enzimático CYP3A4. Este detalle resulta clave para explicar sus interacciones medicamentosas más relevantes:
- La rifampicina reduce significativamente los niveles plasmáticos
- El ketoconazol puede aumentar hasta un 60% la concentración
- El alcohol no presenta efectos adversos concluyentes
La semi-vida plasmática varía notablemente según la vía de administración: aproximadamente 30 horas en comprimidos versus 50 días en presentaciones depot. Cerca del 55-60% del fármaco se elimina por vía renal, siendo fundamental considerar estos parámetros antes de iniciar tratamientos prolongados.
Usos Médicos Aprobados y Fuera de Prospecto
El uso de Provera en España está autorizado por la Agencia Europea del Medicamento para condiciones específicas como trastornos menstruales complejos o causados por desequilibrios hormonales. Los principales escenarios clínicos avalados por estudios científicos incluyen:
Aplicaciones aprobadas:
- Manejo de sangrados uterinos disfuncionales
- Tratamiento de amenorrea secundaria diagnosticada
- Contracepción mediante formulación inyectable (Depo-Provera®)
- Prevención de hiperplasia endometrial en mujeres posmenopáusicas
Usos frecuentes fuera de ficha técnica:
- Control sintomático de endometriosis mediante pautas cíclicas
- Suspensión menstrual temporal para procedimientos médicos o quirúrgicos
Es importante destacar las restricciones en poblaciones específicas: está contraindicado durante el embarazo por posibles efectos teratógenos e implica evaluación cardiovascular en mayores de 65 años debido al potencial aumento de riesgo tromboembólico.
Dosificación y Manejo Práctico
Indicación Clínica | Dosificación Recomendada | Duración |
---|---|---|
Sangrado uterino anormal | 5-10 mg/día vía oral | 10 días continuos |
Anticoncepción hormonal | 150 mg vía intramuscular | Cada 90 días |
Amenorrea secundaria | 5-10 mg/día vía oral | 5-10 días según ciclo |
En presencia de alteraciones hepáticas debe evitarse completamente su administración, mientras en insuficiencia renal leve requiere monitorización periódica. El límite temporal para la presentación inyectable es de dos años máximo debido al riesgo potencial de pérdida de densidad ósea.
El manejo de olvidos requiere atención: Si pasa menos de 12 horas desde la hora habitual de administración oral, debe tomarse inmediatamente la dosis omitida. Superado ese plazo se recomienda omitirla hasta la siguiente toma programada.
Condiciones de conservación: Las formas sólidas deben almacenarse bajo 30°C en ambiente seco, mientras los inyectables requieren protección contra luz directa sin exposiciones extremas de temperatura. Nunca deben congelarse las suspensiones depot.
Riesgos y Contraindicaciones Clave
Comprender los peligros asociados a Provera (acetato de medroxiprogesterona) es esencial antes de iniciar tratamiento. Existen contraindicaciones absolutas que prohíben su uso:
- Cáncer de mama o útero activo o historial previo
- Trombosis venosa profunda o embolia pulmonar actual
- Enfermedad hepática grave o cirrosis diagnosticada
- Hemorragia vaginal sin diagnóstico confirmado
Entre efectos secundarios frecuentes observados clínicamente:
- Reacciones leves (hasta 40% casos): dolor de cabeza, náuseas leves, manchado intermenstrual, sensibilidad mamaria
- Efectos moderados (10-15% pacientes): aumento de peso significativo (>3kg), cambios de ánimo, acné, disminución líbido
- Complicaciones graves (24 meses)
Precauciones obligatorias para grupos específicos:
- Vigilar en migrañas con aura por riesgo de accidente cerebrovascular
- Monitorear glucemia en diabéticos por posibles alteraciones metabólicas
- Evitar administración continuada sin evaluar densidad ósea bianualmente
- Suspender inmediatamente ante signos de tromboembolismo (dolor pierna, disnea repentina)
Experiencias de Pacientes en Entornos Españoles
Los testimonios en foros médicos españoles revelan patrones comunes entre usuarias:
"Llevo tres años con Depo-Provera. Me libré de la regla dolorosa pero gané 6 kilos. Ahora mi ginecóloga me controla cada seis meses" - Elena, 34 (Foro Salud Mujer)
"Tras dos meses con Provera para reglas abundantes, los sangrados pararon, pero estoy irritable. Mi médico dice que es transitorio" - Carmen, 41 (Reddit r/SaludSpain)
Según análisis de comunidades:
- 86% satisfechas con efectividad anticonceptiva del inyectable
- 33% reportan sangrados irregulares durante primeros ciclos
- 19% experimentan aumento de peso superior a 4kg anual
- Problemas frecuentes de adherencia por olvido de citas para inyecciones trimestrales
Alternativas Terapéuticas en España
Principales sustitutos de Provera disponibles en el sistema sanitario español:
Principio Activo | Nombre Comercial | Precio Aproximado | Ventajas Clínicas |
---|---|---|---|
Acetato de Medroxiprogesterona | Provera® (Pfizer) | 15-25€ | Coste accesible, múltiples indicaciones |
Dydrogesterona | Duphaston® | 20-30€ | Menor riesgo trombótico, sangrados controlados |
Noretisterona | Primolut-Nor® | 12-20€ | Anticoncepción simultánea en dosis altas |
Progesterona micronizada | Progeffik® | 28-35€ | Primera elección si riesgo cardiovascular elevado |
Factores determinantes para ginecólogos españoles:
- Antecedentes trombóticos → Progesterona natural micronizada
- Necesidad anticoncepción adicional → Noretisterona
- Sangrados disfuncionales → Dydrogesterona
- Limitaciones económicas → Provera genérico
Disponibilidad y Acceso en España
La disponibilidad de Provera en farmacias españolas presenta estas características:
- Venta exclusiva: Requiere receta médica (RGPM)
- Distribuidores principales: Fármacus, HelpFarma, Catena y farmacias independientes
- Formatos disponibles: - Comprimidos: Blister 30/60 unid (2.5mg, 5mg, 10mg) - Inyectable: Depo-Provera® vial 150mg/ml - precio medio 9€/dosis
- Precios referenciales: - Provera 28 comp. 5mg: 18.50€ - Genéricos ac. medroxiprogesterona: desde 12.75€
En 2023 se mantiene suministro estable. Los canales digitales permiten reserva online con receta electrónica, pero la dispensación sigue siendo física exclusivamente en farmacias.
Estudios Recientes y Futuro Clínico de Provera
La comunidad científica sigue investigando el impacto de Provera sobre la salud ósea. El estudio ADRIANA confirmó en 2024 que el uso prolongado (más de dos años) aumenta significativamente el riesgo de pérdida de densidad mineral ósea, especialmente en mujeres menopáusicas jóvenes. Este hallazgo refuerza la recomendación de evaluar rutinariamente la salud esquelética mediante densitometrías durante tratamientos prolongados. Paralelamente, nuevos ensayos registrados en la EMA prueban formulaciones de liberación prolongada para manejo de endometriosis con menor frecuencia de dosis, mostrando reducción del dolor pélvico en resultados preliminares.
El mercado farmacéutico global apuesta por versiones genéricas del acetato de medroxiprogesterona en España, con estudios de bioequivalencia que avalan su misma eficacia terapéutica frente al producto innovador. La expiración de patentes clave en territorio europeo ha acelerado esta tendencia. En cuanto a nuevos usos, investigaciones exploran su potencial en el tratamiento paliativo de ciertos cánceres hormono-dependientes, aunque todavía en fases preclínicas. La EMA mantiene alertas activas recomendar evaluar riesgos individuales antes de terapias extendidas.
Preguntas Frecuentes de Usuarios Reales sobre Provera
El uso de la medicación con progesterona sintética despierta varias preocupaciones entre las pacientes que reciben estos tratamientos. Comprendemos que conocer los efectos secundarios comunes y recomendaciones prácticas genera confianza terapéutica. Uno de los temas recurrentes es el posible aumento de peso asociado al medicamento: datos clínicos indican que afecta aproximadamente al 20% de mujeres con ganancias promedio de 2-4 kilos, generalmente por retención líquidos durante los primeros meses.
Otra duda frecuente surge con la administración de la versión inyectable anticonceptiva: el retraso superior a 13 semanas en la siguiente dosis disminuye drásticamente la eficacia, requiriendo métodos de barrera adicionales hasta la próxima aplicación. Si existen dudas sobre posible embarazo, siempre debe realizarse una prueba confirmatoria antes de continuar el tratamiento.
Muchas también consultan sobre el consumo ocasional de alcohol. Aunque no existe interacción grave documentada, se recomienda moderación ya que ambos pueden potenciar efectos como mareos o somnolencia. También se desaconseja el consumo habitual debido al impacto hepático. Respecto a plantas medicinales se debe evitar especialmente el hipérico que reduce sus efectos.
Otros aspectos relevantes cubren la compatibilidad con la lactancia (posible bajo supervisión médica), manejo del sangrado irregular (frecuente inicialmente), y efectos menstruales distintos entre uso terapéutico y anticonceptivo. Ante cualquier situación inesperada, los profesionales sanitarios son el mejor soporte.
Guía de Uso Correcto y Buenas Prácticas
Optimizar los resultados terapéuticos va más allá de tomar la medicación; requiere ajustar hábitos para minimizar riesgos. En el caso de la formulación oral tomarla siempre a la misma hora diaria permite mantener niveles plasmáticos estables y no requiere asociación con alimentos. Esta constancia horaria es particularmente relevante para la efectividad anticonceptiva cuando se utiliza con ese fin. Respecto a la administración inyectable rotar sistemáticamente los puntos de inyección entre glúteos o muslos previene tejido cicatricial que dificulte las aplicaciones.
- Precauciones clave:
- Nunca autosuspender el tratamiento tras mejoría síntomas sin consulta médica.
- Vigilar interacciones con hierba de San Juan que disminuye sus efectos.
- Limitar consumo alcohol durante la terapia prolongada. - Errores habituales:
- Confundir uso anticonceptivo (inyecciones trimestrales) versus terapéutico (comprimidos diarios).
- Exponer ampollas inyectables a temperaturas extremas. - Almacenamiento adecuado:
Tabletas en ambiente inferior a los 25ºC y ampollas entre 15-30ºC, jamás congelarse ni exponerse directamente a luz solar.
Finalmente revele cualquier síntoma inesperado a su profesional sanitario. La última fuente de referencia siempre debe ser el prospecto oficial incluido en el envase del fabricante; cualquier contradicción debe aclararse con su farmacéutico o médico especialista.