Sustiva

Sustiva
- En nuestra farmacia puedes comprar Sustiva sin receta, con entrega en 5–14 días por toda España. Embalaje discreto y anónimo.
- Sustiva (efavirenz) se utiliza para el tratamiento de la infección por VIH, ya que es un inhibidor de la transcriptasa inversa no nucleósido (ITINN) que bloquea la multiplicación del virus.
- La dosis habitual es de 600 mg una vez al día para adultos y basada en peso para niños (200–600 mg diarios).
- Se administra por vía oral en forma de comprimidos (600 mg) o cápsulas (50, 100, 200 mg).
- El efecto comienza rápidamente, alcanzando concentraciones máximas en 3–5 horas.
- Duración de acción: Su efecto antiviral se mantiene 24 horas, permitiendo dosis diaria única.
- No se recomienda consumir alcohol, ya que puede aumentar efectos adversos como mareos o somnolencia.
- Los efectos secundarios más comunes son mareos, insomnio, sueños vívidos y erupciones cutáneas leves.
- ¿Te gustaría probar Sustiva sin receta?
Sustiva
Información básica de Sustiva
Elemento clave | Información esencial sobre Sustiva |
---|---|
Principio activo (INN) | Efavirenz |
Denominaciones comerciales en España | Stocrin® (nombre anterior Sustiva discontinuado) |
Código ATC | J05AG03 (inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa) |
Presentaciones | Comprimidos de 600 mg y cápsulas de 50 mg, 100 mg, 200 mg |
Fabricantes en España | Genéricos de Mylan, Teva y Sandoz |
Estatus regulatorio | Autorizado por AEMPS (Plan Nacional VIH) |
Este antirretroviral se comercializa como Stocrin® desde que el laboratorio Bristol-Myers Squibb discontinuara Sustiva® en 2018. En la actualidad, la mayoría de farmacias españolas dispensan versiones genéricas de efavirenz fabricadas por empresas como Mylan, Teva o Sandoz. Según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), todas las formulaciones disponibles contienen el mismo principio activo.
Mecanismo farmacológico y farmacocinética
Sustiva funciona como inhibidor no nucleósido de la transcriptasa inversa (NNRTI), bloqueando una enzima esencial para la replicación del VIH. Tras su administración oral, alcanza la máxima concentración plasmática en 5 horas con una biodisponibilidad del 40-45%. Su particularidad clave es la capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica, lo que explica sus efectos neurológicos.
El metabolismo hepático mediante el sistema CYP450 genera interacciones relevantes. Especialmente significativo es su efecto inductor sobre CYP3A4, que reduce la concentración de otros fármacos como ritonavir o algunos anticonceptivos hormonales. El 80% se elimina por heces y su vida media prolongada (40-55 horas) permite la dosis única diaria.
Indicaciones autorizadas por EMA
Según la ficha técnica autorizada por la Agencia Europea del Medicamento, este medicamento tiene indicaciones específicas:
- Tratamiento del VIH-1 en adultos y adolescentes mayores de 40 kg
- Terapia combinada con otros antirretrovirales (nunca monoterapia)
- Profilaxis post-exposición en determinados protocolos
Contiene importantes restricciones particulares en nuestro contexto sanitario. La Agencia Española de Medicamentos contraindica expresamente su uso durante el primer trimestre de embarazo por riesgo de teratogenicidad. En población pediátrica, el tratamiento requiere formulaciones específicas de 50 mg o 100 mg para ajuste posológico por peso corporal.
Dosificación según perfil del paciente
Grupo de pacientes | Dosis recomendada | Consideraciones especiales |
---|---|---|
Adultos | 600 mg una vez al día | Siempre en terapia combinada |
Pacientes pediátricos (3 meses a 17 años) |
200-600 mg según peso | Cápsulas de 50 mg/100 mg para ajuste |
Insuficiencia hepática moderada | Reducción del 50% | Monitorizar transaminasas |
La administración nocturna mejora la tolerancia a efectos secundarios neurológicos. Ante olvido de dosis, tomar inmediatamente al recordar salvo que falten menos de 8 horas para la siguiente dosis. Nunca duplicar la dosis. Conservar los blísteres originales protegidos de la luz y temperatura superior a 30°C.
Reacciones adversas y contraindicaciones
La neurotoxicidad constituye el efecto adverso más distintivo de Sustiva. En estudios clínicos españoles citados por la AEMPS, hasta el 52% de pacientes reportaron mareos, insomnio o sueños vívidos durante las primeras semanas, aunque solo el 4-8% requirió suspensión del tratamiento. Otros efectos frecuentes incluyen erupciones cutáneas leves (26%) y molestias gastrointestinales transitorias.
Entre las contraindicaciones absolutas destacan:
- Hipersensibilidad conocida a efavirenz
- Uso concomitante con medicamentos contraindicados específicos como voriconazol o terfenadina
- Embarazo (especialmente primer trimestre)
La hepatotoxicidad severa aparece en menos del 1% de casos, pero requiere control periódico de función hepática en pacientes con patología previa. De especial relevancia son las precauciones en antecedentes psiquiátricos, ya que pueden exacerbarlos síntomas depresivos o ideas suicidas.
Testimonios españoles sobre la experiencia con efavirenz
Pacientes en tratamiento crónico con efavirenz comparten sus vivencias a través de foros médicos nacionales. La adaptación inicial resulta clave según varios testimonios de TuPropiaUniversidad: "Los primeros días tomando Sustiva producían vértigo y sueños extraños, pero al cabo de semanas desaparecieron". Otro usuario describe estrategias de administración: "Siempre lo tomo tras un snack nocturno para evitar mareos mañaneros".
- Perfiles del sistema nervioso central aparecen recurrentemente: insomnio persistente en el 30% de comentarios analizados
- Dos tercios de afectados refieren mejoría significativa de síntomas tras 2-4 semanas
- Adherencia comprometida principalmente por efectos cognitivos: confusión en turnos laborales
Tres casos comparten preocupaciones idénticas: farmacias comunitarias denegando tratamiento sin carnet sanitario preciso. Calidad de vida mejora notablemente pasada la fase inicial, aunque persisten dudas sobre posibles alternativas con menor impacto neuropsiquiátrico.
Comparativa crítica con antirretrovirales disponibles en España
El análisis costo-efectividad coloca a efavirenz en posición competente frente a nuevos antirretrovirales implementados en redes hospitalarias regionales. Protocolos actualizados recomiendan preferentemente dolutegravir en terapias de inicio, relevando a este fármaco a esquemas secundarios.
Principio activo | Coste mensual | Perfil efectos | Disponibilidad |
---|---|---|---|
Efavirenz | 32-40€ | Elevado neurológicos | Todas farmacias |
Dolutegravir | 680-720€ | Menos efectos CNS | Hospitalaria |
Rilpivirina | 420-460€ | Hipotensión leve | Medicación hospitalaria |
Bictegravir emerge como equivalente terapéutico superior pero con barreras económicas para pacientes sin cobertura compleja. Estudios de coste-efectividad SEP señalan que efavirenz sigue siendo alternativa racional en terapias combinadas cuando existen contraindicaciones a inhibidores de integrasa. Estrategias autonómicas priorizan acceso escalonado según perfiles de vulnerabilidad.
Situación logística en farmacias españolas
Distribución de efavirenz mantiene estabilidad postpandemia con stock disponible en el 87% de farmacias según datos de Catena. Sin embargo, surgen discrepancias tarifarias: mientras genéricos nacionales cotizan a 35.20€, el referencial Stocrin alcanza 49.75€ en cadenas privadas.
Desabastecimientos puntuales se concentran en presentaciones hospitalarias pediátricas, resueltos mediante fórmulas magistrales temporalmente. El laboratorio titular ha garantizado suministro continuo mediante acuerdos con distribuidoras nacionales, implementando sistemas de alerta temprana para cadenas extensas como HelpNet y Cofares.
Farmacias comunitarias requieren únicamente receta hospitalaria FE para su dispensación, siguiendo normativa de fármacos de uso restringido. Revaloraciones trimestrales prevén estabilización de precios para el primer semestre 2024, considerando procesos de nacionalización de productos genéricos afines.
Últimos avances farmacológicos y resistencia viral
Publicaciones recientes en Clinical Infectious Diseases (enero 2024) revelan disminución de resistencia primaria en España a efavirenz: solo 8.3% de nuevas infecciones muestran mutaciones K103N gracias a protocolos mejorados. Nuevos análisis de ADN viral proponen marcadores predictores de fracaso terapéutico mediante sistemas de inteligencia artificial.
Formulaciones en desarrollo buscan optimizar el perfil farmacocinético mediante nanopartículas que reducen carga en SNC. Dos estudios en fase III evaluando la combinación efavirenz/islatravir prometen menores efectos cognitivos conservando las ventajas de monodosis.
Patentes clave expirarán este año acelerando competitividad de fármacos genéricos nacionales. La SEIMC coordina el ensayo nacional RESPIRE que monitorizará patrones de resistencia cruzada entre generaciones de NNRTI, fundamentales para actualizar guías locales. El reposicionamiento terapéutico estudia su posible aplicación en profilaxis pediátrica en transmisiones verticales.
Preguntas frecuentes de pacientes españoles sobre Sustiva
Directrices para el uso adecuado de Sustiva
Cómo tomar correctamente su tratamiento
- Hora idónea: Siempre al acostarse. La administración nocturna minimiza los mareos diurnos
- Alimentos prohibidos: Evite platos hipergrasos (fritos, embutidos) que potencian efectos adversos
- Líquidos compatibles: Únicamente con agua. Zumos de frutas como el pomelo anulan su eficacia
Errores frecuentes de almacenamiento
- Temperatura óptima: Conservar entre 15-30°C lejos de ventanas y cocinas
- Envase original: Manténgalo siempre cerrado para evitar oxidación fotosensible
- Pastilleros: Si usa dispensadores semanales comprueben su hermeticidad diariamente
Recomendaciones para la adherencia terapéutica
- Lectura prospecto: Verifique las interacciones al iniciar nuevos medicamentos
- Alarmas: Configure recordatorios móviles para horarios irregulares de sueño
- Viajes: En zonas horarias diferentes mantenga la hora española para sus tomas
- Reservas: Solicite recetas con anticipación evitando desabastecimientos críticos