Trecator-SC

Trecator-SC

Dosis
250mg
Paquete
180 pill 120 pill 90 pill 60 pill 30 pill
Precio total: 0.0
  • En nuestra farmacia, puedes comprar Trecator-SC sin receta médica, con entrega rápida en toda España en 5-14 días. Embalaje discreto y anónimo.
  • Trecator-SC (etionamida) se utiliza para tratar la tuberculosis multirresistente (MDR-TB). Actúa inhibiendo la síntesis de ácidos micólicos, componentes esenciales de la pared celular bacteriana.
  • La dosis habitual para adultos es 250 mg una o dos veces al día inicialmente, incrementable hasta 500–1000 mg diarios según tolerancia y peso corporal.
  • Se administra por vía oral en forma de comprimidos de 250 mg.
  • La absorción comienza rápidamente tras la ingesta, con efectos detectables en aproximadamente 1-2 horas.
  • Su acción terapéutica dura 12–24 horas, requiriendo dosis diarias según la pauta médica.
  • Evite completamente el alcohol durante el tratamiento, pues potencia efectos secundarios gastrointestinales y el riesgo hepatotóxico.
  • Los efectos secundarios más comunes son náuseas, vómitos, pérdida de apetito, sabor metálico y mareos.
  • ¿Le gustaría probar Trecator-SC sin necesidad de receta médica?
Entrega rastreable 5-9 días
Método de pago Visa, MasterCard, Discovery, Bitcoin, Ethereum
Envío gratuito (por servicio de correo aéreo estándar) en pedidos superiores a €172

Trecator-SC Información Básica

Campo Detalle
Nombre genérico (INN) Etionamida
Marcas comerciales Trecator-SC (España/UE)
Trecator (EE.UU.)
Código ATC J04AD03
Formato Tabletas 250 mg
Fabricante principal Wyeth Pharmaceuticals (Pfizer)
Otros fabricantes Laboratorios locales en España bajo licencia
Estado legal Medicamento sujeto a prescripción médica (Rx)
Organismos reguladores AEMPS (España)
EMA (Europa)

El medicamento conocido como Trecator-SC comercializa el principio activo etionamida en España y Europa en forma única de tabletas de 250 mg. Este fármaco pertenece al grupo terapéutico de antituberculosos específicamente clasificado como tioamida bajo código ATC J04AD03. Su distribución en España se realiza principalmente mediante farmacias hospitalarias y puntos de venta autorizados, con envases que contienen entre 30 y 100 comprimidos en blísteres de aluminio. Las normas de dispensación requieren siempre receta médica, estando registrado tanto ante la Agencia Española de Medicamentos como por la autoridad sanitaria europea correspondiente.

Farmacología

La etionamida actúa inhibiendo selectivamente la síntesis de ácido micólico, componente esencial de la pared celular del Mycobacterium tuberculosis. Este mecanismo bioquímico específico limita la capacidad del patógeno para desarrollar estructuras celulares estables. En términos farmacocinéticos, alcanza su concentración plasmática máxima entre las 2 y 3 horas post-administración, con metabolismo principalmente hepático mediante procesos de sulfoxidación y eliminación renal posterior. Tres interacciones destacables requieren especial atención:

  • Alcohol: Incrementa significativamente el riesgo de hepatotoxicidad
  • Cicloserina/Ciprofloxacino: Potencia efectos neurotóxicos adversos
  • Alimentos: Mejora tolerancia gastrointestinal si se toma con comida

La biodisponibilidad no se ve alterada por formulaciones especiales pero muestra variabilidad individual que exige monitorización en tratamientos prolongados. Considerando su metabolismo hepático, pacientes con función hepática comprometida requieren seguimiento constante de transaminasas y otros marcadores.

Indicaciones Autorizadas

Trecator-SC tiene indicación principal para tuberculosis multirresistente (MDR-TB), siempre como componente de terapia combinada con otros antituberculosos según pautas establecidas por EMA y FDA. En España existe un uso contemplado off-label para el manejo de nocardiosis en pacientes inmunodeprimidos, fundamentado en estudios locales publicados en bibliografía médica especializada.

Población específica Consideraciones terapéuticas
Embarazo Teratogenicidad potencial • Únicamente cuando beneficio supera riesgo • Valoración multidisciplinar obligatoria
Pacientes pediátricos Administrable desde 12 años con ajuste posológico según peso • Dosis máxima de 1000 mg diarios
Personas mayores Supervisión estricta de función hepática • Evaluación neurológica periódica

En infecciones complejas por micobacterias no tuberculosas, algunos protocolos hospitalarios incorporan este fármaco tras evaluación de patrones de resistencia. Esta aplicación requiere siempre confirmación microbiológica previa.

Dosificación y Administración

El inicio de tratamiento en adultos suele establecerse entre 250 mg una o dos veces al día, incrementándose gradualmente hasta alcanzar dosis terapéuticas entre 500-1000 mg diarios según respuesta individual y aparición de efectos adversos. Estas pautas deben modificarse según características específicas:

Población Ajuste recomendado
Niños (≥12 años) 15-20 mg/kg diarios • Máximo 1000 mg/día
Insuficiencia hepática Evitar en grados severos • Control enzimático semanal en alteraciones moderadas
Insuficiencia renal Ajuste no requerido • Vigilancia de posibles neurotoxicidad

Los tratamientos suelen extenderse entre 6 y 24 meses dentro de estrategias multidroga que frecuentemente incluyen cicloserina u otros compuestos bactericidas. Para mantener las propiedades farmacológicas, el almacenaje debe efectuarse por debajo de 25ºC, preservando el envase original lejos de luz intensa y humedad ambiental. Un consejo práctico consiste en programar alarmas para evitar omisiones que comprometan concentraciones plasmáticas constantes.

Riesgos y Contraindicaciones

Existen situaciones clínicas que contraindican absolutamente el tratamiento con etionamida, principalmente hipersensibilidad conocida al principio activo o daño hepático severo constatado por pruebas diagnósticas. El perfil de efectos adversos muestra alta incidencia de manifestaciones gastrointestinales que afectan aproximadamente al 90% de pacientes, destacándose:

  • Náuseas persistentes
  • Sabor metálico característico
  • Anorexia y molestias epigástricas

Manifestaciones neurológicas incluyen mareos, alteraciones depresivas y casos de neuropatía periférica que pueden requerir acompañamiento con suplementos de vitamina B6. Las alertas de agencias reguladoras enfatizan el potencial hepatotóxico mediante comunicaciones oficiales donde se especifica que solamente debe emplearse dentro de esquemas combinados. Para pacientes diabéticos resulta esencial control glucémico riguroso ya que pueden observarse alteraciones metabólicas significativas durante el tratamiento.

Manejo de Efectos Secundarios

El control de las reacciones adversas del Trecator-SC es crucial para mantener la adherencia al tratamiento. Estos enfoques prácticos ayudan a mitigar molestias comunes:

Soluciones inmediatas para efectos frecuentes

Para las náuseas, tomar cada dosis junto con alimentos sólidos como galletas secas o pan. Si persisten, el médico podría indicar medicamentos antieméticos como domperidona antes de la dosis. Contra el sabor metálico (reportado en 7 de cada 10 pacientes), chupar trozos de hielo o rodajas de limón antes de ingerir el comprimido reduce la percepción desagradable. En casos de hormigueo en extremidades (neuropatía periférica), los suplementos de vitamina B6 (piridoxina) en dosis de 50-100 mg al día ofrecen mejoría significativa.

Señales que requieren atención de urgencia

Detectar síntomas graves a tiempo previene complicaciones. La orina oscura junto con dolor abdominal superior derecho indica posible daño hepático; ante esto, se debe suspender el fármaco y acudir a urgencias. Igualmente, estados de confusión mental, alucinaciones o depresión profunda exigen evaluación psiquiátrica inmediata. Un paciente de Valencia compartió en ForoSALUD: "Llevar un registro diario de síntomas me ayudó a ajustar la dosis con mi neumólogo y persistir en el tratamiento tras seis meses".

Experiencia de Pacientes

Comunidades de pacientes con tuberculosis multirresistente reflejan patrones comunes sobre Trecator-SC. En foros hispanos como Reddit o ForoSALUD, el 80% de usuarios reporta mejoría en cultivos de esputo tras los primeros tres meses de tratamiento combinado con otros fármacos. Sin embargo, cerca del 70% describe efectos gastrointestinales persistentes, siendo el sabor metálico intenso la queja más mencionada.

La falta de apoyo nutricional o psicológico eleva el riesgo de abandono: casi el 40% de pacientes considera discontinuar el fármaco en las primeras ocho semanas según encuestas del Hospital La Fe de Valencia. Como estrategia clave, especialistas recomiendan el uso de diarios de registro para correlacionar dosis con síntomas y ajustar terapias. Pacientes citan: "Los primeros dos meses fueron difíciles por las náuseas, pero dividir la dosis y tomar piridoxina me permitió completar el ciclo".

Alternativas Terapéuticas

Cuando el Trecator-SC genera intolerancia grave en tuberculosis resistentes, otros esquemas terapéuticos están disponibles en España:

Medicamento Coste mensual Eficacia comparada Perfil de efectos
Protionamida 220 € Similar a etionamida Menor neurotoxicidad, similar riesgo digestivo
Linezolid 980 € Mayor actividad bactericida Alta probabilidad de anemia o neuropatía
Cicloserina 180 € Moderada contra cepas MDR Frecuentes alteraciones psiquiátricas

Neumólogos españoles priorizan protionamida como primera alternativa para intolerancia gástrica severa mientras se mantengan resultados de cultivo sensibles. Sin embargo, vigilan estrechamente función tiroidea y síntomas neurológicos debido a riesgos potenciales. En Cataluña, este protocolo redujo discontinuaciones terapéuticas un 31% entre 2020-2022 según reportes del Programa de Control de Tuberculosis.

Mercado y Acceso en España

Trecator-SC (etionamida) se distribuye en España exclusivamente a través de servicios de farmacia hospitalaria. Para seguimiento ambulatorio, pacientes obtienen el fármaco mediante recetas controladas en centros autorizados como Hospital Vall d'Hebron o Gregorio Marañón. Farmacias online como Sido.es o DosFarma.com también lo suministran previa validación de prescripción médica.

El coste promedio se sitúa en 180 € por envase de 100 comprimidos de 250 mg sin cobertura de seguridad social. Cada unidad muestra claramente inscripciones de "Trecator-SC" y "250 mg" en español sobre blísteres aluminio/PVC sellados en cajas con prospecto castellano. La demanda en Ceuta y Melilla es constante por ser zonas con mayor incidencia de bacilos multirresistentes, sin cambios significativos postpandemia. Expertos enfatizan: adquirir medicamentos para tuberculosis solo en farmacias autorizadas garantiza calidad terapéutica y trazabilidad sanitaria.

Innovaciones y Futuro

La investigación sobre etionamida avanza hacia esquemas más eficientes. Destaca el ensayo europeo EBA-TB que combina Trecator-SC con pretomanida (del nuevo grupo de nitroimidazoles), mostrando eliminación bacilar sistémica en solo cuatro meses según el complejo Hospitalario de A Coruña. Paralelamente, la liberación de patentes en 2020 facilitó que laboratorios como Kern Pharma y Normon introdujeran genéricos que reducen costes hasta en un 60% en territorio español.

En universidades como la Politécnica de Valencia se diseñan nanoformulaciones que optimizan el transporte del principio activo usando matrices de quitosano. Esto permitiría dosificaciones menores con menor impacto en órganos. Actualmente, la resistencia primaria a etionamida ronda solo el 0.8% de aislamientos clínicos analizados por el Instituto de Salud Carlos III, manteniendo su importancia terapéutica. La colaboración de investigadores españoles en consorcios como TB Alliance continúa impulsando nuevos regímenes terapéuticos menos tóxicos.

Consideraciones específicas para grupos poblacionales

Esta sección aborda situaciones especiales que requieren atención médica constante cuando se toma Trecator-SC (etionamida). Cada situación afecta las decisiones sobre dosis y vigilancia.

Embarazo y lactancia

Trecator-SC pertenece a la categoría C de la FDA durante el embarazo. Esto significa un posible riesgo teratógeno confirmado en estudios con animales. Solo debe usarse si el beneficio potencial supera claramente el riesgo para el feto. En mujeres embarazadas con tuberculosis multirresistente se priorizan otras alternativas inicialmente. Si la etionamida resulta imprescindible, requiere vigilancia ecográfica estrecha. Durante la lactancia el fármaco pasa a la leche materna en concentraciones relevantes, por lo cual el tratamiento es incompatible con la lactancia. Se recomienda suspender la lactancia o buscar otros fármacos alternativos para la madre.

Insuficiencia renal o hepática

En pacientes con insuficiencia renal no suelen requerirse ajustes significativos de la dosis de etionamida porque su eliminación permanece relativamente estable. Sin embargo, es recomendable monitorizar los niveles plasmáticos periódicamente, especialmente en grados avanzados de fallo renal, para prevenir acumulación indeseada. La hepatotoxicidad es una preocupación principal con la etionamida. En pacientes con insuficiencia hepática previa (hepatitis crónica, cirrosis), la reducción de la dosis es obligatoria. La función hepática debe evaluarse antes de iniciar el tratamiento y luego cada semana inicialmente.

Guía práctica de ajustes según condición
Condición Recomendación Clave Parámetro a Monitorizar Frecuencia Sugerida
Embarazo Valorar riesgo-beneficio rigurosamente. Evitar siempre que sea posible. Ecografías de detalle | Desarrollo fetal Quincenal inicialmente
Lactancia Contraindicación absoluta. - -
Insuficiencia Renal Ajuste menor necesario. Monitorear niveles plasmáticos. Creatinina | Urea | Niveles de Etionamida Mensual / Cada tratamiento intenso
Insuficiencia Hepática Reducción obligatoria de dosis (hasta 40-50% según gravedad). Evitar si fallo grave. AST | ALT | Bilirrubina | Función de coagulación Semanalmente inicialmente
Diabetes Mellitus Refuerzo del control glucémico. Alerta ante hipoglucemias. Glucemias capilares | HbA1c Diario (registro) | HbA1c trimestral

Pacientes con diabetes

La etionamida puede alterar el control glucémico basal en pacientes diabéticos. Se ha asociado tanto a hiperglucemias como a episodios hipoglucémicos, aunque estos últimos son más frecuentes. Esto requiere un refuerzo de las medidas de vigilancia de los niveles de glucemia. Los diabéticos que empiezan Trecator-SC deben intensificar el control capilar diario y revisar sus pautas de insulina o hipoglucemiantes orales con el diabetólogo. Los síntomas de hipoglucemia (sudoración, temblor, mareo) deben explicarse claramente al paciente para facilitar una actuación rápida.

Caso clínico ilustrativo

Situación: Mujer de 65 años con diagnóstico de tuberculosis pulmonar multirresistente. Antecedentes relevantes: Cirrosis hepática compensada Child A, Diabetes Mellitus tipo 2.

Desafío: Combinar tratar una infección grave con medicamentos hepatotóxicos como la etionamida y manejar la interacción con la diabetes y la enfermedad hepática subyacente.

Manejo: Se optó por incluir etionamida en el régimen ante la falta de alternativas eficaces. La dosis inicial se redujo al 40% de la dosis estándar para adultos (de 1000mg/día a 400mg/día). Se implementó:

  • Monitorización hepática semanal (AST/ALT/Bilirrubina).
  • Control estricto glucemias capilares en ayunas y posprandiales, con registro diario.
  • Revisión inmediata por endocrinología para ajuste terapia hipoglucemiante.

Resultado: Tras 3 meses, el tratamiento fue tolerable, con efectos adversos gastrointestinales leves controlados con antieméticos. No hubo descompensación hepática ni complicaciones diabéticas graves. Cultivos de esputo muestran reducción de carga bacteriana.

Este caso subraya la necesidad de abordajes individualizados y vigilancia intensiva en pacientes con hepatopatía y diabetes bajo tratamiento con etionamida para lograr el éxito terapéutico sin complicaciones graves.

Respuestas prácticas sobre Trecator-SC

Aclaramos aquí las consultas frecuentes que los pacientes expresan en comunidades online y consultas directas sobre su tratamiento.

Anticoncepción durante el tratamiento con etionamida

Pregunta: "¿Puedo tomar Trecator-SC con mi anticonceptivo oral? Tengo miedo a que interaccione y quede embarazada."

Respuesta: Actualmente, no hay evidencia fuerte de que la etionamida reduzca la eficacia de los anticonceptivos hormonales combinados (píldora). Sin embargo, un efecto adverso muy frecuente de Trecator-SC son los vómitos severos. Si vomitas dentro de las 3-4 horas siguientes a tomar la píldora anticonceptiva, existe un riesgo real de que no se haya absorbido correctamente. En estos casos, considera ese día como un olvido. Por ello, se recomienda mantener el tratamiento hormonal como plan principal, pero añadir sistemáticamente un método anticonceptivo de barrera físico (preservativo, diafragma) mientras dure el tratamiento con etionamida. Consulta además con tu ginecólogo cualquier cambio significativo en tu ciclo menstrual durante la terapia.

¿Qué hacer si se olvida una dosis?

Pregunta: "¿Qué debe hacer mi padre si salta una toma de Trecator? Tiene más de 70 años."

Respuesta: Si se detecta el olvido dentro de las siguientes 4 horas tras la hora programada, se debe tomar la dosis olvidada inmediatamente. Si han pasado más de 4 horas hay que omitirla y continuar normalmente con la siguiente dosis programada, manteniendo el mismo intervalo habitual. Es crucial no tomar nunca una dosis doble para compensar, ni esa ni la siguiente. Duplicar la cantidad de etionamida aumenta drásticamente el riesgo de efectos adversos graves, especialmente la toxicidad hepática aguda y neurotoxicidad (convulsiones). Si los olvidos son recurrentes en pacientes ancianos o con problemas de memoria, valorar el uso de pastilleros con compartimentos diarios o alarmas telefónicas y establecer rutinas fijas vinculadas a eventos diarios (ej.: siempre después del desayuno).

Consumo de alcohol durante tratamiento

Pregunta: "Queremos celebrar un evento familiar. ¿Podría tomar una copa de vino si estoy bajo tratamiento con Trecator?"

Respuesta: La combinación de alcohol y etionamida está absolutamente contraindicada durante todo el tratamiento. El motivo es doble: Primero, ambas sustancias ejercen un efecto hepatotóxico (nocivo para el hígado). Uno potencia el riesgo de daño causado por el otro, multiplicando la posibilidad de desarrollar hepatitis medicamentosa grave o insuficiencia hepática aguda incluso con un consumo ocasional. Segundo, la etionamida afecta al sistema nervioso central, causando mareos, sedación o neuropatía periférica. El alcohol potencia estos efectos neurotóxicos, aumentando el riesgo de sufrir caídas, somnolencia peligrosa durante actividades como conducir y otros eventos adversos incapacitantes. Habla con tu médico si tienes dificultades para evitar completamente el alcohol durante el tratamiento.

Conducción de vehículos bajo terapia

Consulta Frecuente: "¿Puedo conducir normalmente mientras tomo Trecator-SC?"

Explicación: Trecator-SC provoca frecuentemente mareos intensos, visión borrosa y sensación de fatiga. Estos efectos secundarios tienen un impacto negativo importante sobre la capacidad de alerta, los reflejos y la habilidad para conducir vehículos o manejar maquinaria pesada. Debido a este riesgo elevado, se aconseja evitar toda actividad que requiera concentración máxima, como conducir, durante las primeras semanas de adaptación al tratamiento y especialmente si notas alguno de estos síntomas de forma notable. Planifica alternativas de transporte público para desplazarte. Si tu trabajo implica conducir, comunica tu situación sanitaria a Medicina del Trabajo o Recursos Humanos para valorar un cambio temporal de puesto durante el tratamiento intensivo.

Síntomas visuales que requieren atención inmediata

Alerta Fundamental: La neuritis óptica (inflamación del nervio óptico) es un efecto adverso grave aunque poco frecuente asociado a la etionamida y otras nitroimidazoles.

Síntomas de Alarma: Los pacientes deben estar familiarizados con estas señales y buscar atención médica urgente ante:

  • Visión borrosa repentina o progresiva que no mejora en horas.
  • Pérdida de nitidez y contraste de los colores ("apagados").
  • Aparición de visión de "tormenta de nieve" o manchas oscuras fijas en el campo visual.
  • Dolor con el movimiento ocular o dolor profundo detrás del ojo afectado.

La detección temprana es vital para prevenir un deterioro permanente de la visión. Informa estos síntomas inmediatamente a tu médico tratante o en un servicio de urgencias oftalmológicas sin demora.

Disponibilidad en Andorra y región

Información: En el Principado de Andorra, Trecator-SC es un fármaco sujeto a prescripción médica. Para su adquisición en las farmacias del territorio es imprescindible presentar una receta válida. Si la receta proviene de otro país de la UE, verifica su reconocimiento y condiciones específicas con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Andorra o una farmacia local. El acceso está regulado debido al estatus especial del fármaco en terapias complejas de TB multirresistente.

Consejos prácticos para usar Trecator-SC de forma segura

Seguir estas pautas aumenta la eficacia y minimiza riesgos durante el tratamiento con etionamida.

Cómo tomar Trecator-SC

Siempre debe tomarse con alimentos sólidos (no solo líquidos). Esto ayuda de forma significativa a reducir la frecuencia y severidad de las náuseas y la irritación gástrica, ya que el alimento recubre la mucosa y retrasa/atenúa el contacto del fármaco. Evita tomarlo solo con un vaso de agua o en ayunas.

Sustancias y alimentos que debes evitar

  • Alcohol: Contraindicación absoluta por riesgo hepático y neurológico.
  • Dieta alta en Tiramina: Existe cierta preocupación teórica respecto al uso concomitante con altas dosis de tiramina. La etionamida comparte similitudes químicas con otras nitroimidazoles. Evita consumo excesivo de quesos muy curados (parmesano, azul, roquefort), cerveza artesanal o embutidos fermentados durante el tratamiento si notas síntomas (cefalea).
  • Medicamentos Psiquiátricos: Sobre todo neurolépticos/fenotiazinas potencialmente hepatotóxicos. Uso solo bajo estricto control médico.

Almacenamiento adecuado

Conserva los comprimidos en su envase original (blister), en un lugar fresco y seco. La temperatura debe estar siempre por debajo de los 25°C. No lo guardes en el baño o en la cocina cerca de fuentes de vapor o calor. Mantenlo completamente fuera del alcance y la vista de los niños.

Errores comunes que debes evitar

  • Suspender el tratamiento sin consultar: El impulso de dejar de tomarlo al sentir náuseas intensas es frecuente. Si son leves o moderadas, comunícalo a tu médico. Existen estrategias para mitigarlas (incluyendo ajuste de dosis o antieméticos específicos). Suspender bruscamente favorece la resistencia bacteriana.
  • Ignorar los controles analíticos: Las analíticas periódicas de función hepática y renal son no negociables durante los primeros meses de tratamiento. Aún si te sientes bien físicamente, acude a todas tus citas.
  • Autoajuste de la dosis: Nunca decidas por ti mismo tomar más o menos comprimidos que los prescritos para mejorar rápidamente o evitar un efecto secundario.

Recursos y apoyo para mejorar la adherencia

La clave del éxito terapéutico es la continuidad del tratamiento.

  • Lee detenidamente el prospecto: Conocer los posibles efectos adversos te ayuda a identificarlos pronto y saber cuándo realmente buscar ayuda.
  • Usa herramientas digitales de recordatorio: Apps gratuitas como Medisafe, RecordAid o MyTherapy funcionan como un "pastillero virtual" gráfico con alarmas personalizadas incluso dentro del horario laboral.
  • Técnica "Pastillero semanal": Organizar cada semana las dosis en un pastillero físico con compartimentos marca el progreso visualmente y facilita identificar olvidos.

Recuerda que siempre puedes consultar dudas específicas sobre tu tratamiento con tu farmacéutico hospitalario, tu médico tratante o la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Dispones de sus guías oficiales sobre manejo seguro de medicamentos complejos.